El sistema solar recibe una lluvia de partículas muy energéticas de
fuentes interestelares y galácticas, conocidas como 'rayos cósmicos
galácticos’. Estas partículas son núcleos
atómicos principalmente hidrógeno y helio,
aunque también de elementos más pesados como el
hierro. Aparte de rayos cósmicos galácticos,
ingresan al sistema solar partículas neutras
(átomos) que al acercarse al Sol pierden electrones y luego son acelerados en el choque terminal de la heliósfera hasta energías de decenas y cientos de MeV. Esta componente energética se conoce como rayos
cósmicos 'anómalos', debido a que a diferencia de los núcleos
atómicos que han perdido todos sus electrones, ellos solo han perdido uno.
Los rayos cósmicos anómalos fueron descubiertos a finales de los años setentas y aunque por varias décadas se consideraron la componente de más baja energía de la
radiación cósmica, hoy en día se consideran la componente de mayor energía en la familia de partículas energéticas de origen heliosférico. Su composición corresponde principalmente a átomos de hidrógeno, de helio, de nitrógeno y de oxígeno; y sus
energías pueden alcanzar hasta los 100 MeV por nucleón.
En una publicación reciente, dos investigadores de la UNAM,
explican porqué la energía en la que se produce el máximo de
intensidad de los rayos cósmicos anómalos varía
de un ciclo solar a otro. En particular,
analizan los distintos fenómenos que pueden
contribuir a este efecto, por ejemplo, la
desviaciones específicas que estas partículas
sufren en distintas direcciones debido a la
combinación de fuerzas debidas al campo
magnético y al plasma solar y a las distorsiones que éstos puedan
tener, así como a la influencia del choque heliosférico producido por
la interacción entre el plasma solar y el interestelar mientras el Sol
orbita alrededor de la galaxia. La relevancia de este trabajo es que es el primero en su tipo que explica de manera exitosa porqué dicho corrimiento en la energía del pico de intensidad de los rayos cósmicos anómalos en sucesivos mínimos de la actividad solar.
Si te
interesa ver el artículo que reporta este estudio
PULSA AQUÍ
Un grupo de investigadores liderado por un investigador del
Instituto de Geofísica explican porqué se observan incrementos en la
detección de rayos cósmicos asociados a
Eyecciones de Masa Coronal Interplanetarias (EMCI).
Los rayos cósmicos son esencialmente núcleos
atómicos energéticos que llegan al sistema solar de todas
direcciones. Se cree que estas partículas se generan en eventos
violentos como las explosiones de estrellas. Por otro lado, las EMCI
son estructuras con tamaños comparables a la distancia entre la Tierra y el Sol. Estas estructuras se forman en la
superficie del Sol, pero son expulsadas hacia el espacio
interplanetario a cientos de kilómetros por
segundo y mientras se alejan del Sol aumentan
de tamaño. Adicionalmente, las EMCI son estructuras magnéticas cuyo campo magnético, en
muchos casos, tiene formas tubulares conocidas como 'Cuerdas de flujo
magnético'.
El grupo de investigadores explica que cuando los rayos
cósmicos se encuentran con estos enormes tubos magnéticos en el
espacio interplanetario, son
concentrados y canalizados a través de sus estructuras haciendo que la
densidad numérica de estas partículas aumente en las direcciones definidas por las propias estructuras. Esto es posible porque los rayos cósmicos son partículas
con cargas eléctricas que los hacen sensibles a los
campos magnéticos de los tubos. Estos excesos de flujo de partículas habían sido
observados desde hace décadas, pero hasta ahora no se tenía una
explicación clara de qué los causaba.
Si te
interesa ver el artículo que reporta este estudio
PULSA AQUÍ
Del
estudio de los compuestos químicos detectados
por la extinta nave Cassini (NASA) en
granos de hielo de los géiseres de la luna de Saturno
Encélado,
se ha
concluido que existe un océano de agua
líquida de, al menos, 10 km de profundidad bajo
su superficie. Encélado,
se caracteriza por tener
volcanes fríos en su polo sur que, en vez de lava,
expulsan vapor de agua y partículas hielo.
Por un lado, se ha
propuesto que el agua de este océano podría ser
parecida a la de los océanos de la Tierra, por
otro lado, se
creen que
podría ser agua saturada de carbonatos parecida
al agua de algunos lagos alcalinos e
hipersalinos que se
pueden encontrar en la Tierra.
Considerando que la química del océano
de Encélado depende de la composición
del núcleo de esta luna, una estudiante de doctorado y un
investigador del Instituto de Geofísica
evalúan la química más probable del
océano con base en tres posibles
composiciones del núcleo y de acuerdo al origen
de esta luna.
Si te
interesa ver el artículo que reporta este estudio
PULSA AQUÍ
La luna de Saturno, Encélado, es uno de los cuerpos del sistema solar que se cree tienen un océano de agua líquida bajo su superficie. De su polo sur, se emiten una serie géiseres de vapor y polvo de hielo de agua. Esta agua es parte de los anillos de polvo y nubes de moléculas de agua que rodean a Saturno. Un estudio reciente de un investigador y estudiantes del Instituto de Geofísica explican cómo este polvo de los géiseres crea una exósfera (o atmósfera de polvo) alrededor de esta luna y logra escapar de ella. LEE MÁS
Un equipo internacional de científicos se ha dedicado a estudiar un fenómeno muy particular: ondas de campo magnético y de plasma que se forman enfrente de nuestro planeta, que son capaces de perturbar al campo magnético de la Tierra y son parte del conjunto de fenómenos que se conocen como el clima espacial. LEE MÁS
En 2013, investigadores suecos identificaron una gran estructura con forma de torbellino en la llamada 'estela' del planeta Venus. A diferencia de los torbellinos que se producen en la atmósfera de la Tierra, el torbellino en la estela de Venus se compone de una mezcla de iones y electrones. Recientemente, dos investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM propusieron un mecanismo que explica cómo se forma esta gran estructura. LEE MÁS
Datos del observatorio HAWC, uno de los observatorios de rayos cósmicos más grandes del mundo, ubicado en el Volcán Sierra Negra en Puebla, permitió resolver un enigma que desde hace décadas permanecía sin resolverse: ¿Qué tanto cambia el flujo de rayos cósmicos durante algunos eventos solares? Este estudio abre la puerta a una nueva rama de investigación en la que se pueden usar los rayos cósmicos para estudiar los campos magnéticos que viajan por el medio interplanetario.. LEE MÁS
En 2019, un grupo internacional de investigadores encabezado por un científico Mexicano, propuso que la desviación observada en la estela de Venus, una estructura parecida a la cola de los cometas que se forma cuando el viento solar deforma la atmósfera venusiana, es producida por la llamada “fuerza de Magnus” una fuerza similar a la que hace que una pelota con "efecto" siga una trayectoria curva. LEE MÁS
Un grupo internacional de científicos liderado por investigadores de México simularon el entorno terrestre con una supercomputadora y explicaron cómo es que ondas de frecuencia ultra-baja transportadas por el viento solar pueden llegar hasta la magnetósfera de la Tierra a pesar de que esta coraza magnética aisla a la Tierra del viento solar. LEE MÁS
Un grupo internacional de científicos liderado por investigadores de México simularon el entorno terrestre con una supercomputadora y explicaron cómo es que ondas de frecuencia ultra-baja transportadas por el viento solar pueden llegar hasta la magnetósfera de la Tierra a pesar de que esta coraza magnética aisla a la Tierra del viento solar. LEE MÁS
Cráteres de pocos centímetros producidos con impactos de baja velocidad en un laboratorio pueden ayudar a estimar algunos de los efectos del impacto de un cuerpo de varios kilómetros de diámetro en la superficie de la Tierra a través de ecuaciones llamadas 'leyes de escalamiento'. LEE MÁS
Casi 70 años de monitoreo contínuo de estas partículas energéticas de origen extrasolar confirman que las variaciones observadas en su detección en la Tierra pueden explicarse a partir de las variaciones del campo magnético del Sol. LEE MÁS
Tres científicos de la UNAM reconstruyeron las características de una aurora boreal observada desde Canadá hasta México en 1789. LEE MÁS
En los límites del campo magnético de la Tierra ocurren fenómenos llamados 'jets'. Su estudio es de gran utilidad para entender la interación del viento solar con el entorno terrestre. LEE MÁS
Siete años de datos de la misión espacial Mars Express demuestran que partículas de la atmósfera marciana escapan hacia el espacio que rodea al planeta. LEE MÁS
Con técnicas similares a las que se usan para generar imágenes realistas en las películas de animación en 3D se pueden recrear y estudiar los anillos de Saturno para descubrir su estructura y composición. LEE MÁS
Se cree que Marte perdió la mayor parte de su atmósfera durante los períodos de alta actividad solar, pero un grupo de investigadores de México, Países Bajos, Reino Unido y Francia demostró que aún durante los mínimos solares, la pérdida atmosférica de Marte puede ser substancial. LEE MÁS
En septiembre de 2023, una cápsula con muestras del asteroide Bennu
cayó en el desierto de Utah, Estados Unidos. La cápsula contenía 120
gramos de polvo y pequeños fragmentos del asteroide Bennu, que fueron
tomados de la superficie de este asteroide
con el brazo robótico de la nave Osiris-Rex (de la NASA)
cuando ésta se acercó a él en diciembre de 2018. Bennu es un asteroide del grupo de los NEO u
objetos cuyas órbitas cruzan la órbita de la Tierra y que represetan un
riesgo de impacto con ésta.
Investigadores del
Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian de
Washington analizaron las muestran y observaron que Bennu contienen una mezcla de sales, como en una salmuera, rica
en compuestos orgánicos, entre los que se identificaron 14 de los 20
aminoácidos que se encuentran en los organismos terrestres, así como
bases nitrogenadas como las que componen nuestro ADN y RNA.
El análisis de la composición de otros asteroides y cometas han
arrojado resultados similares, por lo que se cree que este tipo de compuestos orgánicos
están distribuidos en todo el sistema solar.
¿Te
interesaría ver el artículo que reporta este descubrimiento?
PULSA AQUÍ
Durante la segunda parte de 2024, la Tierra tuvo una segunda luna de
sólo 11 metros que
se designó como 2024 PT5. Esta miniluna fue descubierta por el Sistema de
Monitoreo ATLAS de Sudáfrica. Estudios preliminares concluyeron que se
trataba de un pequeño asteroide que se acercó temporalmente a la
Tierra y completó una órbita única alrededor de ella. Nuevos estudios
realizados por investigadores del Observatorio Lowell de Arizona, del
Laboratorio de Propulsión, JPL de Pasadena y de la Univerdad de
Maryland estudiaron la composición del supuesto asteroide y
descubrieron que su composición se parece más a la de la nuestra Luna
(rica en olivinos)
que a la de un asteroide (ricos en piroxenos). Por tanto, concluyeron que en vez de ser
un asteroide, se trata de un pedazo de la misma Luna
que pudo haber sido
lanzada al espacio por el impacto de algún cuerpo que chocó con su
superficie. Se concluye también que debe existir una población de
objetos de este tipo que se mueven cerca de la Tierra.
¿Te
interesaría ver el artículo que reporta este descubrimiento?
PULSA AQUÍ
Con los datos obtenidos por la sonda
Insight
de la NASA,
investigadores de las Universidades de California, San Diego y
Berkeley, creen haber descubierto el
océano que
el planeta Marte perdió hace 3500 millones de
años.
La sonda Insight, que ya no es funcional, es un laboratorio sísmico
que se colocó en la superficie de Marte (al
norte de su ecuador) en
noviembre de 2018.
Entre finales de 2018 y a lo largo de 2022 detectó, al menos, un sismo de magnitud 4.7. Igual que en la Tierra, los sismos son consecuencia de ondas que
viajan por el interior del planeta y que
ayudan a conocer su estructura interna. Aunque en Marte no se conoce
su origen, el sismo detectado parecen
indicar que a una profundidad
de entre 11 y 20 km, los poros y grietas de
la corteza están
rellenos de tanta agua
líquida
como para cubrir al planeta entero con una capa de 1.6 km.
La idea de que el agua de los océanos marcianos había sido absorbida
por la corteza se había propuesto hace algunos años, pero no se tenía
evidencia al respecto hasta ahora.
¿Te
interesaría ver el artículo que reporta este descubrimiento?
PULSA AQUÍ
La Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) y empresas espaciales privadas están considerando construir estructuras habitables en órbita alrededor de la Tierra y de la Luna, en la superficie lunar y en Marte. Sin embargo, los estudios de los efectos fisiológicos en astronautas que han pasado desde días hasta meses en el espacio muestran que todavía hay mucho por resolver antes de que tales estructuras puedan habitarse de forma permanente y segura. Dos de los efectos más importantes son las altas dosis de radiación dañina fuera del escudo protector del campo magnético terrestre y las diferentes condiciones de gravedad que prevalecen en esos ambientes y que debilitan huesos y músculos. LEE MÁS
Recientemente, un equipo de investigadores del New Jersey Institute of Technology en Estados Unidos detectó un fenómeno poco conocido asociado a las manchas solares y a las regiones activas. Se trata de emisiones en longitudes de onda de radio que ocurren en la atmósfera solar y que se parecen a las auroras planetarias. . LEE MÁS
Los eclipses solares en la Tierra ocurren cuando nuestra Luna nos bloquea, parcial o totalmente, la luz del Sol. En el sistema solar existen otros planetas, como Júpiter o Marte, con lunas que también se interponen entre ellos y el Sol dando lugar a eclipses parciales. LEE MÁS
El objeto interestelar detectado a algunos millones de kilómetros de la Tierra en octubre de 2017, y que abandonó el sistema solar de forma acelerada, podría haber sido impulsado por gases hipervolátiles producidos por la radiación cósmica en su viaje por el espacio interestelar. LEE MÁS
Artemis es un programa espacial liderado por la NASA en colaboración con varios socios internacionales, como la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. El principal objetivo del programa a corto plazo es volver a establecer la presencia humana en la Luna. LEE MÁS
Una de las teorías que podría explicar la formación de un planeta tan grande como Júpiter es que, en sus inicios, acumuló una gran cantidad de 'planetesimales' o embriones planetarios con diámetros de hasta 1 kilómetro. LEE MÁS
Es posible que por debajo de la superficie lunar se encuentren enormes capas de hielo de agua. Esta agua congelada podría ser un recurso vital para los futuros colonos, quienes podrían utilizarla como combustible y para beber. LEE MÁS
El 4 de mayo de este año se detectó un sismo de magnitud de 5.0 en Marte, el más intenso registrado hasta la fecha. La detección de este sismo es un sueño hecho realidad para los geofísicos marcianos, ya que ayudará a revelar detalles de la estructura interna del planeta rojo. LEE MÁS
El 8 de abril de 2024 se podrá ver un eclipse solar total en la parte norte del continente americano. Atravesará el norte de México, luego viajará por el este de Estados Unidos y Canadá. El puerto mexicano de Mazatlán y sus alrededores serán las ubicaciones ideales para observarlo. LEE MÁS
Mayo 10 EL REGRESO DE COSMOS 482:
La sonda soviética Cosmos 482 que se lanzó hace 53 años para
estudiar al planeta Venus regresó a la Tierra.
A las 9:24, hora de Moscú, ingresó a la atmósfera y amarizó en el
océano índico cerca de las costas de Jakarta,
Indonesia.
Después de su lanzamiento en 1972, la nave no pudo
escapar de la atracción gravitacional de nuestro
planeta y quedó
atrapada alrededor de ella, al apagarse antes de
tiempo, uno de sus propulsores.
La nave Cosmos 482 fue parte de las 29 naves
soviéticas de exploración interplanetaria lanzadas entre 1961 y 1984; y fue diseñada originalmente para soportar las
altas presiones y temperaturas de la atmósfera de
Venus, por lo que es probable que no haya sufrido daños
considerables al amarizar.
Mayo 08 MARTE, CANCELACIÓN
DE MSR:
Debido a los recortes presupuestales en los Estados Unidos,
la misión de la NASA MSR o Mars Sample
Return mission que traería muestras de Marte a la Tierra, podría ser cancelada. Esta misión estaba
programada para el año 2030.
La primera etapa de la misión fue
el vehículo Perseverancia (Perseverance) que se colocó en el
cráter Jezero en 2021, donde recolectó muestras del
suelo y de la atmósfera. En la
segunda etapa, las muestras serían transferidas a una segunda nave, aún en construcción, que las llevaría desde la superficie marciana hasta
una tercera nave en órbita. Esta última nave, diseñada por la Agencia
Espacial Europea (ESA), es la que traería las muestras a la Tierra para su
estudio.
Se escogió el cráter Jezero, cuyo diámetro es de 45 km, porque se cree que,
en el pasado, albergó un enorme lago de agua líquida, por lo que se cree que en él se podrían detectar
vestigios de posibles microorganismos, en caso de que éstos hubieran
prosperado en Marte.
Abril 29 JÚPITER, MISIÓN JUNO: La misión Juno de la NASA envío nuevos datos a la Tierra con los que podrían explicarse las violentas tormentas que ocurren en la atmósfera del planeta Júpiter. Juno envió además imágenes cercanas de Júpiter que muestran su atmósfera en gran detalle tomadas durante su órbita número 69 alrededor del planeta. Los vientos en júpiter se mueven a gran velocidad, llegando en algunos casos hasta los casi 650 km/h en la característica tormenta conocida como la "Mancha roja". que equivale a varias veces la velocidad de los vientos que se han experimentado en la Tierra en los huracanes más intensos.
Marzo 24 LOS VIAJEROS : El 25 de febrero el Laboratorio de Propulsión de la NASA decidió desconectar el detector de rayos cósmicos de la nave Voyager 1 y el 24 de marzo también apagará el detector de partículas de baja energía de la nave Voyager 2. En ambos casos el objetivo es ahorrar energía para que los 3 instrumentos restantes (de un total de 10) en cada una de las naves puedan operar. La tasa de energía que proveen las baterías de plutonio de las naves ha ido decayendo 4 watts por año después de más de 45 años de travesía. y se proyecta que después de 2030, sólo un instrumento de medición podrá operar. Las naves se encuentra ahora en el espacio interestelar, fuera del sistema solar, y a 25 21 mil millones de kilómetros de distancia, respectivamente,.
Marzo 2 FIREFLY BLUEGHOST, MISIÓN LUNAR : El módulo lunar Firefly Aerospace Blueghost de la compañía Firefly financiada por la NASA, logró alunizar y colocar diferentes instrumentos en la cuenca Mare Crisium. El objetivo de Blueghost es proveer datos y energía a instrumentos que operen en la superficie lunar. Los diez instrumentos colocados por Blueghost estudiarán las propiedades de las rocas de la superficie lunar y los efectos de las partículas solares o viento solar sobre ellas.
Marzo 7 ATHENA, MISIÓN LUNAR : La nave Athena de la compañía Intuitive Machines, financiada por la NASA, logró alunizar, pero acostada sobre uno de sus lados, tal que sus páneles solares no reciben suficiente luz solar y no podrán recargar sus baterías para que pueda operar. El objetivo principal de Athena era estudiar el agua que puede encontrarse en la superficie de la Luna y en su polo sur a lo largo de diez días. La compañía declaró la misión concluída y mencionó que los equipos de los diferentes instrumentos se dedicarán a analizar los pocos datos que pudieron tomarse durante el alunizaje.
Marzo 7 STARSHIP
:
La octava prueba de la nave Starship de la compañía SpaceX, una de las
naves que se usarán para la misiones tripuladas a la Luna
y Marte, terminó nuevamente en una lluvia de basura
espacial.
El cohete Superheavy pudo impulsar la nave
exitósamente, desacoplarse y regresar a su punto de
lanzamiento, pero la nave explotó poco
después. La traza de deshechos de la nave
pudieron verse a través del Golfo de México, hasta las Bahamas y las
islas Turcos y Caicos.
LEE
MÁS
Marzo 8 SPHEREx : NASA lanza su observatorio espacial SPHEREx desde la base de la Fuerza Aérea de Vandenberg en California. Este observatorio se espera que obtenga una imagen distinta a la que conocemos del Universo. SPHEREx escaneará el cielo entero en 102 distintas longitudes de onda del infrarojo. Uno de los objetivos es que pueda idenficar los ingredientes básicos de la vida en nuestra propia galaxia, pero estudiará también planetas y estrellas en alta resolución y se coordinará con telescopios como el Hubble y el Webb. LEE MÁS
Febrero 23 ASTEROIDE 2024 YR4
:
El pasado 27 de diciembre, se anunció que este
asteroide (descubierto por el sistema
de monitoreo astronómico robótico
ATLAS) podría chocar con
nuestro planeta en el año 2032. Las zonas
de impacto estarían a lo largo del ecuador y
podrían incluir a Colombia, Nigeria y la
India. Nuevos cálculos han reducido la probabilidad
de impacto a 0% (en la escala Torino). En general, se
dice que la
incertidubre en los cálculos de las distancias de
aproximación del objeto
son más grandes que la
distancia entre la Tierra y la Luna.
El asteroide 2024 YR4 está clasificado dentro
del grupo de los NEO (específicamente,
tipo Apolo) u
objetos cuyas órbitas cruzan la de la
Tierra y plantean, por tanto, un riesgo de
impacto con ésta.
Enero PLANETAS VISIBLES : A lo largo de enero se podrán ver 6 de los planetas del sistema solar simultáneamente con un telescopio y 4 de ellos, Venus, Saturno, Marte y Júpiter, podrán verse a simple vista, sin necesidad de un telescopio o binoculares.
ENERO 16 STARSHIP : En la séptima prueba de la nave Starship de la compañía SpaceX que se usará para la misión Artemis a la luna, el cohete Superheavy logró impulsar la nave hasta los 65 km de altura, donde se separó de la nave y regresó a tierra exitósamente. La nave tuvo una fuga de combustible y explotó a los 120 km de altura sobre las islas Bahamas. Los deshechos de la Starship se espacieron por el cielo como una lluvia de meteoros y cayeran sobre las islas Turcas y Caicos donde reportaron una lluvia de fragmentos entre humo y explosiones. Nadie salió herido.
ENERO 16 NEW GLENN
:
El cohete orbital de la compañía Blue Origin logró ser lanzado desde
Cabo Cañaveral en Florida y
colocado en órbita por primera vez después de
varios fracasos. Igualmente, pudo colocar en órbita el
satélite de prueba Blue Ring Pathfinder. Sin
embargo, la segunda etapa del cohete impulsor no pudo
recuperarse.
Blue
Origin es una de las compañías que proveerá naves para
la misión lunar Artemis.
Preguntas de la semana
Pregunta Anamaría Rosas G (aficionada): ¿POR QUÉ LAS
PREDICCIONES DE QUE EL ASTEROIDE 2024 YR4 CHOQUE
CON LA TIERRA CAMBIAN TANTO?
Para poder estimar cuál será la posición de este
asteroide en el futuro, por ejemplo en el año 2032, es
necesario conocer su trayectoria actual
con precisión. Para determinarla, se requieren una observación detallada
de la posición del objeto durante períodos de
tiempo suficientemente
largos. Sin embargo, debido a que se trata
de un cuerpo de tamaño pequeño (40-90 m de
diámetro)
su trayecoria puede ser afectada
por factores como la
radiación solar.
En general, el cálculo
también requiere que se conozcan muchas
de las propiedades físicas
del asteroide y, la mayoría de estas, son,
hasta ahora,
desconocidas.
AF