#

El gran torbellino
de Venus

por Alberto Flandes

Thumbnail description

#
Representación simplificada del gran torbellino o vórtice de Venus. El vórtice se muestra como una espiral que se extiende a lo largo de la estela y orientada en la misma dirección que el viento solar. La línea rosa con forma elíptica representa la trayectoria de la nave Venus Express (VEX) cruzando la estela.
Las líneas grises representan al Campo magnético interplanetario que es transportado por el flujo de partículas que emite el Sol y que se conoce como el viento solar. Nota que las líneas de campo se acumulan frente al planeta Venus, porque Venus es un obstáculo para el viento solar.

En el año 2013, un grupo de científicos, principalmente del Instituto de Física Espacial de Kiruna, Suecia, reportó la detección de un enorme torbellino o vórtice en la región opuesta al Sol del planeta Venus, dentro de la llamada estela del planeta. Este descubrimiento se basaba en el estudio de muchas órbitas alrededor del planeta de la nave europea Venus Express (VEX). Este torbellino cerca de Venus es sólo parecido en forma a los torbellinos que se producen en la atmósfera de la Tierra. En la Tierra, se forman cuando aire caliente se encuentra con aire frío, pero en el espacio o en la estela de Venus no hay aire sino una mezcla de iones y electrones que llamamos plasma.

La estela que tiene Venus se debe a que es un planeta que tiene atmósfera, pero no un campo magnético como el de la Tierra. El campo magnético en un planeta hace una gran diferencia, porque repele al flujo de partículas que emite el Sol y que llamamos 'viento solar'. Como Venus no tiene campo, el viento solar interactúa directamente con su densa atmósfera y parte de ella es arrastrada por este viento generando una estela similar a la de los cometas. De hecho, la estela de Venus es una combinación de material del viento solar y de la atmósfera venusiana.

Para explicar cómo se forma el gran vórtice en la estela de Venus, dos científicos del grupo de Ciencias Espaciales de la UNAM, usando los mismos datos del orbitador VEX, han propuesto que la diferencia en las velocidades de los iones y los electrones que componen la estela de Venus es la culpable de que se genere el gran torbellino o vórtice de Venus. Estos se mueven con velocidades distintas, en parte porque los iones son más pesados que los electrones.

Sin embargo, lo que, en realidad, hace que la diferencia sea importante es que los iones y los electrones tienen cargas eléctricas, porque siempre que una partícula cargada se mueve genera una corriente eléctrica. El punto clave es que si los iones y los electrones se movieran a la misma velocidad, generarían corrientes iguales, pero con signo contrario que se neutralizarían entre sí. Ese no es el caso en la estela, así que siempre hay una corriente.
Otro punto importante es que cuando hay una corriente eléctrica, se genera un campo magnético alrededor de ella. que obliga a las partículas con carga eléctrica, como los iones y electrones de la estela, a moverse de forma transversal al campo magnético. En la estela, esto significa que los iones y electrones en vez de moverse en una línea recta, son obligados a moverse de forma espiral como en un torbellino o vórtice.
Aparte de explicar la formación del vórtice, este nuevo análisis, estudia los cruces individuales de la nave a través del vórtice y nos muestra cómo cambia con el paso del tiempo y con las variaciones en el viento solar.

El mismo estudio de los investigadores de la UNAM, analiza también datos del orbitador Mars Global Surveyor (o MGS, una nave enviada a Marte por la NASA), tomados en la estela de Marte, donde igualmente se observa la existencia de vórtices similares a los de Venus, pero menos uniformes, porque aunque Marte no tiene un campo magnético global, sí tiene un campo magnético débil e irregular que se percibe en algunas partes de su superficie y este campo parece distorsionar a los vórtices de su estela.

Lo más interesante es que los efectos anteriores se podrían dar en la estela de otros cuerpos que guardan condiciones similares a las de Venus y Marte como el planeta enano Plutón o la luna de Saturno, Titán.

PARA ESPECIALISTAS:

Puedes ver el artículo científico en el que se basa esta nota AQUÍ .