Por : Primož Kajdič (17/diciembre/2022)
Nuevo estudio ayuda a entender el clima espacial
Un equipo internacional de científicos
se ha dedicado a estudiar un fenómeno muy
particular: ondas de campo magnético y de
plasma que se forman enfrente de nuestro
planeta, que son capaces de perturbar al campo
magnético de la Tierra y son parte del conjunto de fenómenos que se conocen como el clima espacial. LEE
MÁS
Por : Alberto Flandes (08/septiembre/2022)
El gran torbellino de Venus
En 2013, investigadores suecos identificaron una gran estructura con forma de torbellino en la llamada 'estela' del planeta Venus. A diferencia de los torbellinos que se producen en la atmósfera de la Tierra, el torbellino en la estela de Venus se compone de una mezcla de iones y electrones. Recientemente, dos investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM propusieron un mecanismo que explica cómo se forma esta gran estructura. LEE
MÁS
Por : Alejandro Lara (08/junio/2022)
Eyecciones de masa coronal y rayos cósmicos
Datos del observatorio HAWC, uno de los observatorios de rayos cósmicos más grandes del mundo, ubicado en el Volcán Sierra Negra en Puebla, permitió resolver un enigma que desde hace décadas permanecía sin resolverse: ¿Qué tanto cambia el flujo de rayos cósmicos durante algunos eventos solares? Este estudio abre la puerta a una nueva rama de investigación en la que se pueden usar los rayos cósmicos para estudiar los campos magnéticos que viajan por el medio interplanetario.. LEE
MÁS
Por : Héctor Pérez de Tejada (08/mayo/2022)
Canales de
plasma en la estela de Venus
En 2019, un grupo internacional de investigadores encabezado por un
científico Mexicano, propuso que la desviación observada en la estela de Venus,
una estructura parecida a la
cola de los cometas que se forma cuando
el viento solar deforma la atmósfera venusiana, es producida
por la llamada “fuerza de
Magnus” una fuerza similar a la que hace que una pelota con "efecto" siga una
trayectoria curva. LEE
MÁS
Por : Diana Rojas Castillo (08/mar/2022)
¿Son los agujeros negros los únicos hoyos en el universo?
Un grupo internacional de científicos
liderado por investigadores de México simularon
el entorno terrestre con una supercomputadora y explicaron cómo es que ondas de
frecuencia ultra-baja transportadas por el viento
solar pueden llegar hasta la
magnetósfera de la
Tierra a pesar de que esta coraza
magnética aisla a la Tierra del viento solar. LEE
MÁS
Por : Primož Kajdič (29/ene/2022)
La Tierra en un mar de ondas
Un grupo internacional de científicos
liderado por investigadores de México simularon
el entorno terrestre con una supercomputadora y explicaron cómo es que ondas de
frecuencia ultra-baja transportadas por el viento
solar pueden llegar hasta la
magnetósfera de la
Tierra a pesar de que esta coraza
magnética aisla a la Tierra del viento solar. LEE
MÁS
Por : Alberto Flandes (15/dic/2021)
Cráteres de impacto
Cráteres de pocos centímetros producidos con
impactos de baja velocidad en un laboratorio pueden ayudar a estimar algunos de los
efectos del impacto de un cuerpo de varios kilómetros de diámetro en
la superficie de la Tierra a través de ecuaciones llamadas 'leyes de escalamiento'. LEE
MÁS
Por : Rogelio Caballero López (22/oct/2021)
Modulación de Rayos Cósmicos
Casi 70 años de monitoreo contínuo de
estas partículas energéticas de origen extrasolar confirman que las variaciones observadas en su detección en la Tierra
pueden explicarse a partir de las variaciones del campo magnético del Sol. LEE
MÁS
Por : Héctor J. Durand Manterola (05/sept/2021)
Una aurora vista en México
Tres científicos de la UNAM
reconstruyeron las características de una aurora boreal
observada desde Canadá hasta México en 1789. LEE
MÁS
Por : Xóchitl Blanco Cano (25/ago/2021)
Jets en el entorno terrestre
En los límites del campo magnético de la
Tierra ocurren fenómenos llamados 'jets'. Su
estudio es de gran utilidad para entender la
interación del viento solar con el entorno
terrestre. LEE
MÁS
Por : Diana Rojas Castillo (10/ago/2021)
¿Qué le pasó a la atmósfera de Marte?
Siete años de datos de la misión
espacial Mars Express demuestran que
partículas de la atmósfera marciana escapan
hacia el espacio que rodea al planeta. LEE
MÁS
Por : Alberto Flandes (10/ago/2021)
¿De qué están hechos los anillos de Saturno?
Con técnicas similares a las que se usan
para generar imágenes realistas en las
películas de animación en 3D se pueden recrear
y estudiar los anillos de Saturno para
descubrir su estructura y composición. LEE
MÁS
Por : Primož
Kajdič (10/ago/2021)
Marte en el huracán solar
Se cree que Marte perdió la mayor parte
de su atmósfera durante los períodos de
alta actividad solar, pero un grupo de
investigadores de México, Países Bajos,
Reino Unido y Francia demostró que aún
durante los mínimos solares, la pérdida
atmosférica de Marte puede ser
substancial. LEE
MÁS