Red Solarimétrica Mexicana
La Red Solarimétrica Mexicana, se instala a partir de la creación del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIESOL), el cual financia el Sub-proyecto P16 - “Inventario Nacional del Recurso Solar (Mapa del recurso solar)”, aportando los fondos necesarios para la creación de 10 estaciones solariétricas distribuidas en todo el territorio nacional, de acuerdo a una regionalización realizada a través de un método estadístico multivariado de análisis de cúmulus (método).
Las estaciones se ubicaron de acuerdo a la regionalización en un centro de investigación o de educación superior, que tuviera la necesidad de contar con una estación solarimétrica para realizar investigación aplicada o formación de recursos humanos, de ahí la participación de gran número de universidades y grupos de investigación:
- Universidad de Sonora.
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
- Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- Universidad Juárez del Estado de Durango.
- Universidad Autónoma de Nayarit.
- Universidad Autónoma de Zacatecas.
- Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital.
- Universidad Nacional Autónoma de México.
- Universidad de Quintana Roo.
Las estaciones miden los siguientes parámetros:
Los sensores están conectados a un adquisidor marca Campbell Scientific modelo CR3000, el cual mide cada 4 segundo todos los parámetros y graba el promedio de cada minuto.
Debido a que varios grupos de investigación contaban con la experiencia e instrumentación básica, solo se complementaron sus estaciones con los sensores faltantes de acuerdo a la configuración de la Red Solarimétrica Mexicana, estableciendo así 3 estaciones más:
- Guerrero Negro, Baja Calidornia.
- Hermosillo, Sonora.
- Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua.
- Nuevo Laredo, Tamulipas.
- Venecia, Durango.
- Zacatecas, Zacatecas.
- Tepic, Nayarit.
- Coeneo, Michoacan.
- Ixmiquilpan, Hidalgo.
- Ciudad Universitaria, CDMX.
- Selegua, Chiapas.
- Morelos, Quintana Roo.
- Mérida, Yucatán (en proceso).
Diversos responsables de estaciones de medición de radiación solar, interesados en formar parte de la red, solicitaron la implementación de los protocolos de operación (mantenimiento y validación), para ser incluidos como estaciones de apoyo, ésto, básicamente por la falta de sensores para poder medir todas las componentes implementadas en las estaciones de la Red Solarimétrica Mexicana y a su ubicación.
- Ciudad Juárez, Chihuahua.
- La Primavera, Jalisco.
- Colima, Colima (en proceso).
- Los Humeros, Puebla.
- Tehuacán, Puebla (en proceso).
- Temixco, Morelos.
- La Venta, Oaxaca.
- Chetumal, Quintana Roo.