![]() |
![]() |
![]() |
Cartografía Digital
El Laboratorio de Cartografía Digital es un grupo de investigación
en el Instituto de Geofísica de la UNAM que se especializa en aplicaciones
geológicas de técnicas de sensores remotos.
Más Información
ICP-MS
El Laboratorio ICP-MS (espectrometría de masas con plasma de acoplamiento
inductivo) del Instituto de Geofísica cuenta con un espectrómetro
de masas modelo PQ3 de marca VGElemental y un laboratorio
de preparación de muestras con calidad de aire "pura" (10,000
partículas/m3). Esta técnica analítica es capaz de
determinar con alta precisión elementos en concentraciones traza y ultratraza
(ppb y ppt) en materiales geológico y ambiental (rocas, sedimentos, suelos,
agua etc.).
El laboratorio presta servicio a proyectos de investigación internos
y externos del Instituto.
LUGIS
Laboratorio Universitario sustentado por los Institutos de Geofísica
y Geología. Su objetivo analítico es la determinación cuantitativa
de elementos mayores y traza en rocas y minerales, así como medir relaciones
isotópicas con una alta precisión. Para este fin cuenta con un
conjunto de laboratorios con diversas técnicas que incluyen la separación
de minerales, el tratamiento químico de muestras en condiciones ultrapuras,
la fluorescencia de rayos X (espectrómetro Siemmens) y la espectrometría
de masas (espectrómetros Finnigan y Micromass). Estas facilidades están
al alcance de investigadores de los institutos involucrados, de la UNAM en general
y de otras instituciones nacionales o extranjeras conforme a lineamientos especificados.
Más información
Laboratorio de Paleomagnetismo
En este laboratorio se emplean diversos equipos para medir las propiedades magnéticas
de rocas y otros materiales. Cuenta con magnetómetros de giro Molspin
y JR; magnetómetros de vibración Princeton y Molspin. Desmagnetizadores
térmicos y de campos alternos; magnetizadores de pulsos. Susceptibilímetros
Bartington, Molspin, y KLY;
el primero con sistema para medición en altas temperaturas y los dos
últimos con sistemas para medición de anisotropía de susceptibilidad.
Los equipos de este laboratorio se encuentran distribuidos en diversas áreas:
El "Pozo", Edificio Principal y Edificio
Anexo y con ellos se evalúa tanto el magnetismo de las rocas como
sus direcciones de magnetización.
Más información
Laboratorio de Paleolimnología
"Aquí se almacenan y estudian sedimentos lacustres recuperados de lagos antiguos o modernos. Los sedimentos estudiados se describen, muestrean y procesan para realizar diversos análisis geoquímicos o para extraer restos biológicos, principalmente de diatomeas. Es uno de los cuatro laboratorios del Grupo Universitario de Estudios Paleoclimáticos y Paleoambientales".
Laboratorio de Radioactividad Natural y Activación.
Cuenta con un sistema de detección por centelleo y analizador multicanal
de 4k con capacidad de acceso para 60 detectores que son suficientes para una
planta núcleoeléctrica. En este laboratorio se determina la radiactividad
natural que poseen las rocas, suelos y aguas, así como la identificación
de los diferentes radioisótopos que producen dicha radiación en
un futuro próximo se empezara a hacer fechamiento de material geológico
joven mediante el método de uranio-torio y análisis por activación
con neutrones.
Laboratorio de Termoluminiscencia.
En este laboratorio se estudia el fenómeno de la termoluminiscencia y
su aplicación al fechamiento, basándose en el principio de la
interacción de las radiaciones ionizantes de origen natural provenientes
de los radioisótopos del 238U, 232Th y 40K además de la contribución
cósmica sobre los minerales presentes en las muestras a fechar calculándose
con ello la tasa de dosis anual y la paleodosis. Empleando este método
se pueden fechar muestras de origen geológico como sedimentos, flujos
de lava, paleodunas, pómez, paleosuelos entre otros y de origen arqueológico
como cerámicas, figurillas de barro, ladrillos cocidos además
de exámenes de autenticidad
![]() |
Laboratorios |
|